El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma
rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.
El cine
es “la industria de los sueños”, porque el medio es uno lleno de imaginación y
creatividad. No obstante llama la atención que a veces la proporción del
ingreso de los medios que corresponde a la industria cinematográfica es
inferior a la de los periódicos, la televisión o los libros.
Historia y desarrollo
La
cámara y el proyector cinematográficos fueron dos de los inventos de la
revolución industrial que dieron paso a la invención del cine, los primeros
inventores en alimentar la industria cinematográfica fueron: Etienne Jules Marey, Eadweard Muybrige, Thomas Alba Edison,
Willian K. L. Dickson y August y Louis Lumiere.
La
historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron
públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la
demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
En un
año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la
ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de
montaje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George
Méliès quien invento el
espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los
Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barbanegra,
desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la luna
(1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica
teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada.
 |
Hermanos Lumiere |
A partir
de entonces, la cinematografía no hizo más que mejorar; en 1927, se
estrenó la primera película con sonido “El cantante de jazz”,
a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir.
En los
años 30´s, las Cinco Grandes dominaban el negocio del cine: Warner Bros,
Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, RKO y 20th Century Fox, estas recaudaban mas de
dos terceras partes de las taquillas del país. En lo años 30´s, Walt Disney fue
el único novato importante que triunfó en Hollywood. La recaudación de
taquillas se desmorono en los años treinta cuando la depresión afectó todos los
aspectos de la economía estadounidense.
En 1935 se hizo la primera película a color, “La feria de la vanidad”, de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente
consiguió su máxima plenitud con “Lo que el viento se
llevó” (1939).
El
negocio del cine fue encogiéndose a partir de 1948 cuando la televisión empezó
a ofrecer entretenimiento directo a los hogares. La televisión fue la que
realmente cambio Hollywood para siempre. En los años cincuenta la cantidad de
televisores aumento un 400% mientras que la cantidad de personas que acudieron
al cine cayó 45%.
La
industria del cine aplico distintos recursos para contrarrestar esta tendencia
a la baja. Primero fueron las películas en tercera dimensión, la novedad era
divertida pero las tramas de las películas de tercera dimensión eran muy malas
y casi nadie regresaba a ver otra de estas películas. Todas estas técnicas
buscaban brindar al público una sensación de “usted esta ahí”, cosa que la TV
no podía ofrecer.
El vídeo
ha ido mejorando en los últimos años, y se están utilizando de forma ascendente soportes magnéticos para grabar películas,
sobre todo el caso de películas realizadas para la televisión, así como
documentales, cortometrajes y filmaciones de aficiones.
Desde
finales de los 80 hubo varios proyectos cinematográficos, que usaban tanto
cámaras como proyectores digitales, pero ninguno con gran éxito comercial. A mediados
de los años 90 la tecnología digital apareció en la industria cinematográfica;
muchas producciones hicieron uso extensivo de la tecnología digital, hasta las
películas hechas íntegramente en computadora.
En la
actualidad, teniendo en cuenta los constantes impulsos de la tecnología digital
año tras año, parece que el futuro del cine es ser digital; hoy en día los
efectos el sonido es más elaborado y de mayor calidad, las películas actuales
de 3D y 4D son un ejemplo de ello.
Funcionamiento
Las
películas reflejan la cultura del país, algunas de ellas envían un mensaje
político oculto, otras reflejan valores cambiantes de la sociedad y, otras más
sirven simplemente de entretenimiento.