Historia y desarrollo
Los medios de comunicación digitales
ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedican más horas
semanales que a la televisión, la radio,
los periódicos o el cine, informó hoy la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). En su informe Digital life 2006, difundido hoy, la
organización de la ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la
tecnología digital en todo el mundo, y que se podrían resumir en que las
comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más
anchas", según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas
de la UIT. Según los datos del organismo técnico, los menores de 18 años dedican
a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la
televisión reservan 12 horas; para la radio, 6, y para los periódicos, revistas
y cine, dos horas.
Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una. La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las 8 de los medios digitales, a las 7 de la radio, las 5 de los periódicos, las 3 de las revistas y la menos de una del cine. Además, las comunicaciones son progresivamente "más móviles", ya que mientras que tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, sólo pasaron 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil. "Pero lo más espectacular es que sólo se necesitaron tres años más para sumar otros mil millones de suscriptores de líneas móviles, y relativamente pronto se alcanzarán los 3.000 millones", apuntó el responsable de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, Tim Kelly, en la presentación del estudio en Ginebra. Internet como soporte y/o medio de comunicación Artículo principal: Historia del Internet
La Nueva Revolución Tecnológica fue marcada
por la expansión del Internet que comienza durante la década de los 90 del
siglo XX para pasar de un uso meramente militar y del mundo de la ciencia, a un
auténtico uso popular e internacional.
Las redes de Internet tienen la virtud de crear una sensación
de libertad de expresión sin precedentes en la historia de la comunicación.
Funcionamiento
Un medio digital es una actualización diaria
y continua de mucho para muchos. Es un multiformato con espacio ilimitado que
requiere de dispositivos (hardwares, softwares) para que usuarios accedan a
contenidos clasificados de forma directa o diseccionados por buscadores.
En los medios digitales el 95% es conocimiento. Esto implica que el saber digital sea percibido como una mercancía capaz de imponer nuevos niveles de comercialización diferentes a los conocidos.
El mercado publicitario Web ha ido aumentado al ver en la plataforma digital posibilidad de promocionar productos, posicionar marcas y satisfacer diferentes necesidades gracias a productos puntuales.

En los medios digitales los contenidos no tienen fecha de caducidad, eso hace de los medios digitales un gran medio capaz de abrir sus puertas para que una infinidad de usuarios accedan a publicaciones antiguas sin tener que perder su tiempo en engorrosas búsquedas. Otra ventaja de los medios digitales es que los editores pueden subir contenidos, actualizar notas y monitorear el flujo de información a distancia.
Los medios digitales alteraron el esquema de la comunicación de masas después de evidenciar en poco tiempo que podían publicar contenidos con impresionante inmediatez, lograr una presencia multiplataforma en la cobertura de un suceso y establecer un diálogo continuo e interrelacionado con los lectores.
Y es que precisamente esa posibilidad de interactuar con los redactores, editores y jefes de sección hizo que se acabara con los intermediaros para establecer un feedback con los productores de información.
Otra ventaja de los medios digitales es que no se ven afectados por distribución geográfica ya que los usuarios pueden acceder a los contenidos solo con hacer pocos clics, además de eso tienen a su favor que la mayoría de sus lectores pertenecen a grupos etéreos “jóvenes” lo que hace que la posibilidad de entablar un diálogo sea más dinámico ye inmediato.
En los medios digitales las noticias están disponibles a cualquier usuario sin importar su condición, y no solo eso, sino que además le brinda la oportunidad al consumidor de convertirse en protagonista del proceso de construcción del hecho noticioso. Las redes sociales, la telefonía celular y otros elementos han hecho que se geste un vínculo entre el periodista y el lector, ya que ahora el lector le proporciona datos necesarios para construir noticias que beneficien a más personas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario