domingo, 26 de mayo de 2013

Televisión

Historia y desarrollo

Los orígenes de la televisión se pueden rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkowcuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal deNueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.
El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.


Funciones

En un principio las funciones de la televisión eran las de entretener e informar, pero en nuestros días, el uso de la televisión a rebasado dichos objetivos y funciones del medio.Pero a llegado a ser un muy importante en la integración tanto personal como social para la audiencia, ya que sin poder juzgar como malo o bueno la televisión a llegado a ser un importante aparato ideológico de la sociedad no por que haya adquirido el poder de hacerlo si no por que los individuos poco a poco han encontrado la satisfacción de varias de sus necesidades individuales así por tanto posteriormente de las sociales, ya que el individuo primero tiene que cumplir su función como ente individual para después cumplirla como ente social.La televisión logra calmar o atenuar tensiones y problemas familiares y sociales por medio de la distracción o evasión de determinadas situaciones, así también por medio de noticiarios y programas culturales la televisión logra crear conciencia de algunos de los aspectos que acontecen a nuestra época de ámbito social, político y económico del mundo.La televisión también tiene la función de mantener ciertos sistemas, provoca que perduren y al mismo tiempo, hace que la gente se vuelva más pasiva.En ocasiones la televisión logra brindar emociones, compañía y fantasías, que en la situación social en donde se desarrolla el individuo son escasas o difíciles de adquirir.

Medios globales

Historia

A partir del siglo XIX y después de una serie de acontecimientos de adaptación a la tecnología con respecto a los medios de comunicación se podría decir que estamos situados en un mundo globalizado. Este proceso global empezó con la aparición de las imprentas en los puntos más importantes de Europa y luego se desarrollaron, se expandieron en las zonas restantes del mundo.


Desarrollo

Desarrolla tres avances tecnológicos en donde nos permite pensar en la globalización de la comunicación: 1) Desarrollo del cable sub-acuático: la comunicación llega más allá del territorio donde surge; ya que no se entiende como vía terrestre, no depende de una persona que lleve y traiga información. Se rompe el tiempo/espacio y llega a destino con rapidez; 2) Organización internacional de la onda electromagnética: en donde se da más rápido la circulación de la información. En este punto existe una discusión por quien maneja la información y para manejarla se necesita la de espectro; 3) Surgimiento de las agencias de información: como los anteriores puntos comienzan en Europa (como lugar de potencia) después se extienden por los demás lugares del mundo.


Función


Las informaciones que manejan van más allá de donde surge. En sus principios y en la actualidad son conglomerados que manejan el monopolio de la información de todo el mundo. También en el presente esta comunicación que traspasa los límites geográficos hace circular productos mediáticos en todo el globo (se puede relacionar por ejemplo con ver películas extranjeras) y además no todos tienen acceso al producto mediático y a la información, es decir, que no a todo el mundo le llega la misma información (por ejemplo en el derrumbamiento de las torres gemelas que se ubicaban en Estados Unidos el gobierno mismo de ese país le comunicó a los medios que en las imágenes televisivas no se muestre sangre).

Publicidad

                                  

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda


Historia y desarrollo

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña  a finales del sigloXVlll  durante la revolución industrial. Aparecieron los agentes de publicidad ; el primero conocido fue Volney Palmer, quien en 1841 inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo considerable éxito. En España en 1872, el pionero de la publicidad Rafael Roldos , fundó en Barcelona la primera agencia del país, que todavía en la actualidad sigue en activo.
A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.


Función

Tiene 3 funciones fundamentales:
1.- Función informativa. Su fin es dar a conocer un producto y para ello recurre no sólo a la imagen, sino también al texto y/o la palabra.
2.- Función persuasiva. No sólo necesita dar a conocer, informar, necesita persuadir, convencer, para lo que le resultan válidos todo tipo de argumentos
3.- Función económica. Como empresa necesita obtener beneficio, necesita ser rentable, ¿cómo?: creando nuevas necesidades, creando nuevos consumidores. La publicidad es uno de los grandes motores de la economía porque nuestra sociedad es, en gran medida, una sociedad de bienes de consumo y las empresas necesitan dar a conocer esos productos por lo que no reparan en emplear tremendas inversiones en publicidad (que, en definitiva, acaba pagando el consumidor a través del incremento del valor del producto).

Medios digitales

Historia y desarrollo

Los medios de comunicación digitales ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedican más horas semanales que a la televisión,  la radio, los periódicos o el cine, informó hoy la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En su informe Digital life 2006, difundido hoy, la organización de la ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la tecnología digital en todo el mundo, y que se podrían resumir en que las comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas", según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas de la UIT. Según los datos del organismo técnico, los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, 6, y para los periódicos, revistas y cine, dos horas.

Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una. La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las 8 de los medios digitales, a las 7 de la radio, las 5 de los periódicos, las 3 de las revistas y la menos de una del cine. Además, las comunicaciones son progresivamente "más móviles", ya que mientras que tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, sólo pasaron 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil. "Pero lo más espectacular es que sólo se necesitaron tres años más para sumar otros mil millones de suscriptores de líneas móviles, y relativamente pronto se alcanzarán los 3.000 millones", apuntó el responsable de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, Tim Kelly, en la presentación del estudio en Ginebra. Internet como soporte y/o medio de comunicación Artículo principal: Historia del Internet 

La Nueva Revolución Tecnológica fue marcada por la expansión del Internet que comienza durante la década de los 90 del siglo XX para pasar de un uso meramente militar y del mundo de la ciencia, a un auténtico uso popular e internacional.

Las redes de Internet tienen la virtud de crear una sensación de libertad de expresión sin precedentes en la historia de la comunicación. 

                                                        


Funcionamiento
Un medio digital es una actualización diaria y continua de mucho para muchos. Es un multiformato con espacio ilimitado que requiere de dispositivos (hardwares, softwares) para que usuarios accedan a contenidos clasificados de forma directa o diseccionados por buscadores.

En los medios digitales el 95% es conocimiento. Esto implica que el saber digital sea percibido como una mercancía capaz de imponer nuevos niveles de comercialización diferentes a los conocidos.

El mercado publicitario Web ha ido aumentado al ver en la plataforma digital posibilidad de promocionar productos, posicionar marcas y satisfacer diferentes necesidades gracias a productos puntuales.

En los medios digitales los contenidos no tienen fecha de caducidad, eso hace de los medios digitales un gran medio capaz de abrir sus puertas para que una infinidad de usuarios accedan a publicaciones antiguas sin tener que perder su tiempo en engorrosas búsquedas. Otra ventaja de los medios digitales es que los editores pueden subir contenidos, actualizar notas y monitorear el flujo de información a distancia.
 
Los medios digitales alteraron el esquema de la comunicación de masas después de evidenciar en poco tiempo que podían publicar contenidos con impresionante inmediatez, lograr una presencia multiplataforma en la cobertura de un suceso y establecer un diálogo continuo e interrelacionado con los lectores.

Y es que precisamente esa posibilidad de interactuar con los redactores, editores y jefes de sección hizo que se acabara con los intermediaros para establecer un feedback con los productores de información.



Otra ventaja de los medios digitales es que no se ven afectados por distribución geográfica ya que los usuarios pueden acceder a los contenidos solo con hacer pocos clics, además de eso tienen a su favor que la mayoría de sus lectores pertenecen a grupos etéreos “jóvenes” lo que hace que la posibilidad de entablar un diálogo sea más dinámico ye inmediato.

En los medios digitales las noticias están disponibles a cualquier usuario sin importar su condición, y no solo eso, sino que además le brinda la oportunidad al consumidor de convertirse en protagonista del proceso de construcción del hecho noticioso. Las redes sociales, la telefonía celular y otros elementos han hecho que se geste un vínculo entre el periodista y el lector, ya que ahora el lector le proporciona datos necesarios para construir noticias que beneficien a más personas.

                                       

Cine

El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.
El cine es “la industria de los sueños”, porque el medio es uno lleno de imaginación y creatividad. No obstante llama la atención que a veces la proporción del ingreso de los medios que corresponde a la industria cinematográfica es inferior a la de los periódicos, la televisión o los libros.

                    

                           Historia y desarrollo

La cámara y el proyector cinematográficos fueron dos de los inventos de la revolución industrial que dieron paso a la invención del cine, los primeros inventores en alimentar la industria cinematográfica fueron: Etienne Jules Marey, Eadweard Muybrige, Thomas Alba Edison, Willian K. L. Dickson y August y Louis Lumiere.
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George Méliès quien invento el espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barbanegra, desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.
Hermanos Lumiere

A partir de entonces, la cinematografía no hizo más que mejorar; en 1927, se estrenó la primera película con sonido “El cantante de jazz”, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir.
En los años 30´s, las Cinco Grandes dominaban el negocio del cine: Warner Bros, Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, RKO y 20th Century Fox, estas recaudaban mas de dos terceras partes de las taquillas del país. En lo años 30´s, Walt Disney fue el único novato importante que triunfó en Hollywood. La recaudación de taquillas se desmorono en los años treinta cuando la depresión afectó todos los aspectos de la economía estadounidense.
En 1935 se hizo la primera película a color, “La feria de la vanidad”, de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud con “Lo que el viento se llevó” (1939).
El negocio del cine fue encogiéndose a partir de 1948 cuando la televisión empezó a ofrecer entretenimiento directo a los hogares. La televisión fue la que realmente cambio Hollywood para siempre. En los años cincuenta la cantidad de televisores aumento un 400% mientras que la cantidad de personas que acudieron al cine cayó 45%.
La industria del cine aplico distintos recursos para contrarrestar esta tendencia a la baja. Primero fueron las películas en tercera dimensión, la novedad era divertida pero las tramas de las películas de tercera dimensión eran muy malas y casi nadie regresaba a ver otra de estas películas. Todas estas técnicas buscaban brindar al público una sensación de “usted esta ahí”, cosa que la TV no podía ofrecer.
El vídeo ha ido mejorando en los últimos años, y se están utilizando de forma  ascendente soportes magnéticos para grabar películas, sobre todo el caso de películas realizadas para la televisión, así como documentales, cortometrajes y filmaciones de aficiones.
Desde finales de los 80 hubo varios proyectos cinematográficos, que usaban tanto cámaras como proyectores digitales, pero ninguno con gran éxito comercial. A mediados de los años 90 la tecnología digital apareció en la industria cinematográfica; muchas producciones hicieron uso extensivo de la tecnología digital, hasta las películas hechas íntegramente en computadora.
En la actualidad, teniendo en cuenta los constantes impulsos de la tecnología digital año tras año, parece que el futuro del cine es ser digital; hoy en día los efectos el sonido es más elaborado y de mayor calidad, las películas actuales de 3D y 4D son un ejemplo de ello.

Funcionamiento


Las películas reflejan la cultura del país, algunas de ellas envían un mensaje político oculto, otras reflejan valores cambiantes de la sociedad y, otras más sirven simplemente de entretenimiento.
                                                   

Radio

Nuestros recuerdos e impresiones de los hechos que ocurrieron en la primera parte del siglo XX están ligados de manera directa a la radio, la radio brindó a sus oyentes un registro inmediato en una época cuando los acontecimientos mundiales exigían atención. En Estados Unidos la radio ocupó el segundo lugar de los medios masivos nacionales, después de las revistas, y permitió que una mayor cantidad de estadunidenses tuviera acceso a la cultura popular y a la clásica, dado que en el mismo cuadrante se transmitía comedia de pastelazo y opera.

Historia y desarrollo

En Alemania, en 1887, el físico Heinrich Hertz empezó a experimentar con las ondas de radio, ahora conocidas como hertzianas, el primero de una serie de avances que se desembocaron en el descubrimiento de las transmisiones de radio. Las transmisiones radiofónicas representaron un avance verdaderamente revolucionario de los medios. Además de Hertz hubo otros cuatro pioneros  que merecen crédito por el avance que registraron las transmisiones radiofónicas en Estados Unidos: Guglielmo Marconi, Reginald Aubrey Fessenden, Lee de Forest y David Sarnoff.
Marconi usó los tres descubrimientos de Morse, Bell y Hertz para expandir la idea de que los mensajes seguramente podían viajar por el espacio sin la necesidad de un cable, los empresarios estadunidenses, interesados por el potencial militar del invento de Marconi, invirtieron 10 millones de dólares para construir American Marconi.
Reginald Aubrey y Lee de Forest prosiguieron con el invento de Marconi y crearon el radio de nuestros días. El día de Nochebuena de 1906, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia.
De Forest se llamaba asimismo como el padre de la radio por que en 1907, perfeccionó un bulbo de vidrio llamado Audión que podía detectar las ondas de radio. De Forest inicio lo que el llamo broadcasts, es decir transmisiones amplias, primero desde Nueva York, y después desde la Torre Eiffel.
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país, los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche.
La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920.
En los primeros tiempos de la radio toda la potencia generada por el transmisor pasaba a través de un micrófono de carbón. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.


Heinrich Hertz
                                                    
La invención del transistor al final de la década de los 40, permitió la miniaturización de los receptores (radios) y su fácil portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.
También las técnicas de recepción han evolucionado notablemente desde los inicios de la radio, empezando por la utilización de otros tipos de modulación distintos a la de amplitud, como la modulación de frecuencia, la Banda lateral única, la modulación digital, las diversas configuraciones de los receptores, la propia evolución de los componentes, desde la válvula termoiónica al transistor y luego al circuito integrado
El crecimiento y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la segunda guerra mundial se mejoro la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. La radio hacia 1945 vivió su etapa de esplendor. En 1960 el mundo contaba con mas de 12.000 emisoras y la radio continuaba siendo el medio de comunicación de masas más importante. Sin embargo, en poco tiempo seria superada en audiencia por su principal competidora: la televisión
Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

                                                                                             

Funcionamiento

Hoy en día la funcionalidad de la radio es informativa, y de entretenimiento, es el medio de comunicación que llega a más partes del mundo, y al que hay mayor accesibilidad.


Prensa


Historia y desarrollo


El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la 
imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.

                               

.
Y a partir de finales del siglo XIX comienza ya el auge de la prensa en Venezuela, nacen muchos periódicos y desaparecen otros, se da la censura y luego la 
libertad, se desarrolla el periodismo como carrera, se tecnifica y refina la imprenta, inclusive a partir de los 50 la prensa se convierte en una granempresa como tal ya la prensa es un negocio y muchos empresarios adquieren imprentas y lanzan periódicos, y se desarrolla la publicidad periodística.
En esta época queda ya establecida 
la empresa periodística en el país y se convierte en el medio de comunicación masiva ( a nivel informativo) más popular.
La prensa en Margarita surgió el 3 de mayo de 1.816, cuando desembarca en Juan Griego la primera imprenta, traída por Simón Bolívar, desde Haití.
En 1845 aparece en circulación el primer periódico llamado El Espartano, de Pedro Silva. Desde 1847 hasta 1874 no volvemos a tener noticias de Imprenta en Margarita. Se debe a gestiones personales del gobernador del 
Estado Nueva Esparta, Don Elías Villalba, la introducción de la primera imprenta oficial del Estado.
El 23 de noviembre de 1972 Iván Cardozo funda el diario Sol de Margarita. Al año siguiente, el 6 de septiembre se funda el Diario del Caribe, de Salvador Ernández. Luego en 1984 circula el diario El Faro, meses mas tarde se funda el diario La Tarde, y el 28 de noviembre de 1986 circula el diario Insular, que desde 1993 es conocido como diario La Hora.

 


Funcionamiento


La Prensa, el periodismo escrito, o periódico como se prefiera llamarle, es una pequeña pila de papel impresa, que todas las mañanas nos llega a la calle o a la casa, con la salida del sol y nos muestra cómo se mueve el mundo a la vez que nos movemos con éste, a veces sin percatarnos siquiera de ello.
La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus paginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicándola a la gente por tanto que hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere). Pero muchas veces se desconoce cómo funciona un periódico, por eso ahora mediante esta investigación se informará un poco más de este valioso medio informativo, señalando mediante un periódico en especifico, las características del mismo y su desenvolvimiento en la sociedad.. 

En el periódico solo mencionan lo más esencial de la noticia, sin irse por otra explicación tal vez para alargar el articulo y mostrarlo más interesante, sino que son muy precisos; en el concepto del periódico, el lector forma parte de lo esencial, es decir, que éste tiene cierta influencia, ya que son lectores principalmente de procedencia extranjera, y buscan sobre todo informarse de los acontecimientos ocurrentes en todos los países, principalmente en los Estados Unidos, principal nación del continente en cuanto a su desarrollo en 
avances y en general.



The New York Times es uno de los periódicos más importantes en E.U.A si no es que el más importante